jueves, 29 de mayo de 2014

Konun Wenu

Konun Wenu es la historia de Akun, un niño pehuenche que en medio de un viaje que hace con sus abuelos hacia las altas cumbres cordilleranas, se pierde en el bosque. Ahí comienza una aventura en busca del Konun Wenu (entrada al cielo) para hablar con dios y que éste le permita ver por última vez a su madre la que murió cuando era más pequeño.
Francisco Toro Lessen nace en la ciudad de Concepción, Comunicador audiovisual con mención en dirección, licenciado en educación y profesor de Lenguaje y Comunicación. Director y fundador desde el 2009 de la productora Imaginaria Audiovisual y docente del instituto Duoc Uc en concepción, ha desarrollado su trabajo como realizador principalmente en el rescate de la cultura mapuche, ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales recibiendo diversos galardones. Entre sus realizaciones encontramos los documentales: We Pu Liwen (2006), Wall Mapu Kimün (2009) y Mapudungun ( 2014). Además de la serie de televisión Lawentute, secretos de la madre tierra (2009). Konün Wenu (2011) es su primer largometraje de Ficción. Actualmente se encuentra en la preproducción de su segundo largometraje de ficción “Amukan”. Francisco es Director y Fundador de BioBioCine, festival internacional de cine de Concepción.
FICHA TÉCNICA
Dirección, montaje y guión: Francisco Toro Lessen
Producción: Ramón Ávila Hernández
Fotografía: Jorge Aguilar
Sonido: Claudio Ortega Beltrán
Post sonora: Marcos Bravo Rebolledo
Asistente de producción: Victorias Abarzúa Jara
Música: Kalule
Casa productora: Imaginaria Audiovisual
Duración: 78 minutos
Formato: HD
País: Chile
Año: 2011
Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=9-B7GvEUecc
Entrevista:


Konun Wenu

Konun Wenu es la historia de Akun, un niño pehuenche que en medio de un viaje que hace con sus abuelos hacia las altas cumbres cordilleranas, se pierde en el bosque. Ahí comienza una aventura en busca del Konun Wenu (entrada al cielo) para hablar con dios y que éste le permita ver por última vez a su madre la que murió cuando era más pequeño.

"En medio de este viaje el niño se encuentra con los seres del bosque y comprende la sabiduría de su pueblo, es un viaje hacia las raíces, hacia la espiritualidad desde la perspectiva de un niño" explica Ramón Ávila productor general de Imaginaria Audiovisual, productora de Concepción, que este 24 de junio estrenará este largometraje actuado por mapuches y hablado 100% en mapudungun, además de ser registrada en el Alto Bío Bío.

Sin dudas, en Chile, falta mucho respecto de la cultura Mapuche y su aporte a la cultura, por lo que intuyo que el primer paso pasaba por reivindicar a través, por ejemplo, del mapudungun esa cultura ¿Es una historia original o se trata de un cuento mapuche? ¿Cómo surge el guión de la historia de Konun Wenu?

Konun Wenu es una historia original rescatada desde el corazón de este mundo. Tras los continuos viajes hacia comunidades pehuenches y la convivencia con estos nace el guión de konun wenu como un trozo del espíritu de este lugar. Esta historia no es un cuento sino la agrupación de una serie de elementos de la cosmovisión del pueblo pehuenche y específicamente de las comunidades mapuches que viven en el Alto Bio Bío.

Luego de llegar del rodaje del largometraje Wall Mapu Kimun nace en mí la idea de retratar toda la esencia de este mundo en el que había estado viviendo, poder contar todas esas conversaciones a caballo o sentado en frente del fogón a través de una película, compartir a través de mi oficio todas aquellas vivencias, que jamás se verían en el documental, y que habían enriquecido tanto mi espíritu. Creo que la mejor forma de reivindicar a este pueblo es conociéndolo desde su esencia, desde su pensamiento primitivo, desde su relación con la naturaleza.

Otro hito, es que está absolutamente protagonizada por personajes de la etnia que son encarnados por Mapuches reales, ¿Cómo fue el trabajo de actores con ellos? ¿La adaptación en el set fue muy traumática?

La película esta llena de elementos documentales, la quisimos contar con mucha verdad es por esto que la película es completamente hablada en mapudungun e interpretada por pehuenches, las personas elegidas para el trabajo actoral ya eran conocidos por nosotros a través de trabajos anteriores por lo cual existía un grado de confianza en las relaciones.

Durante un par de meses antes del rodaje estuvimos constantemente viajando, compartiendo conceptos del guión sin nunca sacar la cámara, sólo en nuestra última intervención antes del rodaje lo hicimos. Los personajes fueron hechos pensando en ellos por lo que no actuaban sino que se interpretan a si mismos, siendo para ellos casi en todo momento un proceso inconciente el de la puesta en escena. Esto por que las locaciones son su hábitat normal y lo que ocurre en la historia esta básicamente ligado a su habitualidad.

El tema de trabajar con un niño (Pedrito Manquepi) era un poco más complejo, pero el hecho que éste mirase todo como real hacia que todo el proceso fuera más fácil y enriquecedor para la película, incorporando una cuota interesante de transparencia e inocencia.


Sé que han trabajado el tema Mapuche desde cápsulas medicinales y documental como "Wall Mapu Kimun" del que recién me comentabas, pero este paso es hacia la ficción...

Desde el año 2005 nos encontramos ligados al tema mapuche siendo esta nuestra cuarta producción en esta área, todas estas ligadas al ámbito documental (We pu Liwen 2006), (Lawentufe, secretos de la madre tierra 2008), (Wall Mapu Kimun 2009). Konun Wenu no es algo tan alejado de este formato sino que es la agrupación de una serie de elementos documentales articulados a partir de un relato de ficción, así como en algunos de nuestros documentales ocupamos elementos de la ficción esta ves lo hicimos al revés y a través de esta historia rescatada utilizamos la ficción para realizar un relato que tiene mucho de documental.

Además en nuestro país existe una carencia en cuanto al cine de ficción de nuestros pueblos solo en el área documental vemos desarrollo de este tema y creemos que una historia como Konun Wenu viene a ser un aporte a nuestra cinematografía.

A veces la realidad que genera un documental no permite que el espectador se disponga de una forma más emocional y perceptiva a lo que le estás contando, el espectador es siempre más crítico y analítico, mientras que a través de una ficción el espectador se entrega a la realidad que está viendo en frente.

Todo fue registrado en el Alto Bio Bío. Cuéntanos acerca de los desafíos que enfrentaron al registrar en la naturaleza misma...

El rodaje se realizó en el Alto Bío Bío durante el mes de noviembre de 2009 alrededor de 20 días, con un equipo humano de 12 personas nos enfrentamos a las inclemencias del tiempo y del terreno, a seis horas de la ciudad y sin ningún tipo de comunicación con ella.

Un rodaje que por sus características tanto geográficas como de los actores se debió realizar de forma cronológica al guión, debiendo incorporar las inclemencias del tiempo a la narración no tomando la lluvia ni la nieve como un día en donde no se pudiese grabar sino como un elemento que suma a la realidad de la historia.

Junto con el equipo nos hicimos parte del entorno ya que al trabajar en lugares con una carga espiritual fuerte, vivimos experiencias “místicas” propias de la realidad del pueblo mapuche, a lo que se suma una naturaleza que a ratos parecía querer detener el rodaje con crecidas de río, lluvias torrenciales y nevazones, que nos provocaban desperfectos técnicos, pero que finalmente casi como un premio a la perseverancia y al respeto por parte del equipo nos mostró toda su belleza y magnificencia.

¿Cuándo piensan estrenar "Konun Wenu"? y ¿Cuál en un escenario ideal sería el circuito de distribución que desean alcanzar?

Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Con el Fondo Audiovisual 2009 y por conceptos de cerrar el proyecto haremos una exhibición del primer corte el día 24 de junio a las 20:00 hrs. en la sala 2 del teatro Concepción.

Momento simbólico ya que se celebra el We tripantu (año nuevo mapuche) para luego participar en diversas instancias con la finalidad de obtener recursos para realizar una postproducción y distribución de carácter internacional, ya que por las características de la película creemos que el circuito de festivales europeos es una buena instancia para la difusión del film y posteriormente ver la distribución comercial.



http://www.onoff.cl/img/spacer.gif

No hay comentarios:

Publicar un comentario